
Un coche eléctrico tiene una serie de elementos que, al igual que los de combustión, deben ser inspeccionados para asegurarnos que está en perfectas condiciones de circular en carretera
¿Pasa la ITV el coche eléctrico? Respondemos a tu pregunta con otras preguntas. ¿Acaso un coche eléctrico no tiene neumáticos? ¿No lleva luces o espejos? ¿Acaso un coche eléctrico no lleva cinturón de seguridad? La respuesta es SÍ. Un coche eléctrico tiene una serie de elementos que, al igual que los de combustión, deben ser inspeccionados para asegurarnos que está en perfectas condiciones de circular en carretera.
Según los últimos datos publicados por la asociación empresarial para el desarrollo e impulso de la movilidad eléctrica (Aedive), la región tuvo en 2020 el mayor número de matriculaciones, 13.319 unidades de batería vendidas, de las 35.745 que sumó el conjunto del país el año pasado. Datos positivos para conseguir el objetivo de emisiones cero. Consigamos también cero accidentes en carretera.
Desde las estaciones de la asociación AEMA-ITV te contamos cómo:
Plazos. El coche eléctrico tiene los mismos plazos que cualquier otro vehículo. Si se trata de un turismo, la primera inspección se pasa a los cuatro años de matriculación. A partir de entonces, y hasta los 10 años de antigüedad, cada dos años. Después, la revisión es anual.
Pruebas. ¿Me hacen pruebas de emisiones? No. Es el único elemento que no se revisa. Precisamente es en este capítulo de emisiones donde más defectos graves se detectan (6,43%), sólo por detrás de alumbrado y señalización (9,57%) y ejes, neumáticos y suspensiones (6,5%), También la prueba del motor y transmisión habitual es diferente ya que no tiene ni embrague ni caja de cambios. En algunas estaciones de ITV los técnicos sí miden el estado de la batería y se verifica el cableado.
¿Qué se revisa? El inspector de la estación a la que acudas inspeccionará el resto de los elementos como a cualquier otro vehículo. El objetivo es comprobar sus características técnicas para evitar el riesgo de accidentes. Las pruebas pasan por identificación del vehículo; acondicionamiento exterior, carrocería; acondicionamiento interior (asientos, cinturón de seguridad, anclajes. Verificación del funcionamiento del antihielo y antivaho y la existencia del antirrobo y velocímetro); alumbrado y señalización, frenos; dirección; ejes, ruedas, neumáticos y suspensión.
¿Acaso un coche eléctrico no tiene neumáticos para no pasar la ITV?
En los vehículos con particularidades como transporte escolar, transporte de mercancías peligrosas, etc. se verifican los elementos y documentación específica (tacógrafo, limitador de velocidad, reformas…).
Documentación. Es lo primero que te pedirán al llegar a la estación de ITV. Recuerda llevar la Ficha Técnica, también llamada tarjeta ITV (si la hemos pasado anteriormente), el permiso de circulación del vehículo y la acreditación del seguro obligatorio (no es obligatorio ya que las estaciones de ITV lo comprueban telemáticamente, pero puede ayudar a agilizar el trámite de la documentación).
La pegatina que acredita que tu coche ha pasado la ITV es la misma en cualquier caso. La conseguirás si el resultado es favorable y, como en el resto de los vehículos, debe colocarse en un lugar visible. Si la ITV es desfavorable, sólo podrás llevar el vehículo hasta un taller para su reparación. En el caso de que resulte negativa, el vehículo se considera no apto para la circulación y será automáticamente inmovilizado, teniendo que ser transportado por una grúa hasta el taller. Una vez que los defectos estén subsanados, deberás acudir de nuevo a una estación ITV para realizar la inspección. La pegatina no es sólo una pegatina más, es el seguro de vida tuyo, de los que te acompañan y de los que van en carretera.